Evaluaciones del desarrollo Infantil, primera parte

TADI, TEST DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO INFANTIL

El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, desde ahora en adelante TADI, es una escala estandarizada que permite evaluar el desarrollo de niños y niñas desde los 3 meses hasta los 6 años de edad. Se encuentra validada en Chile y surge a partir de un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), adicionalmente contó con apoyo de otros especialistas nacionales e internacionales. La construcción del TADI se realizó entre los años 2009 y 2012.

Uno de los objetivos del test fue que pudiese ser utilizada en el ámbito público, en donde se realiza evaluación del desarrollo ampliamente en los diferentes controles de salud infantil, por lo cual se buscó que su aplicación fuera amigable y en un tiempo acotado.

El TADI está integrado por cuatro dimensiones: Cognición, Motricidad, Lenguaje y Socioemocional, en donde cada una constituye una escala independiente del resto, pudiendo obtener un puntaje autónomo, adicional al puntaje total por la suma de las dimensiones. La escala tiene los items ordenados por dificultad creciente, es decir, de menor a mayor complejidad. 

El test usa tres tipos de reactivos, uno de ellos es la tarea directa solicitada al niño o la niña, teniendo cada ítem un criterio de aprobación específico. También incorpora preguntas al adulto acompañante, con el fin de obtener información que no se puede conseguir por observación directa. Por otra parte el TADI incluye 2 ítems de observación directa del niño o la niña, los cuales buscan evaluar comportamientos difíciles de evaluar de forma estructurada, pero que pueden ocurrir espontáneamente durante la aplicación del test.

La aplicación de TADI debe ser realizada de forma individual por un o una profesional capacitado/a y que trabaje con la primera infancia. Algunos ítems requieren de la participación de un adulto significativo del niño o niña. El tiempo estimado de aplicación bordea los 30 a 40 min y cuenta con criterios de inicio y suspensión, buscando siempre obtener el máximo desempeño del niño o niña en cada dimensión. 

La estandarización del TADI fue realizada en el año 2012 a partir de una muestra representativa de la población nacional de 3.237 niños y niñas. Cuenta con normas poblacionales por edad que permiten ubicar el desempeño de un niño o una niña en cada dimensión en comparación con los niños y las niñas de su edad.

Es importante considerar que el TADI ha sido creado considerando el contexto cultural chileno, por lo que se encuentra con ítems pertinentes para todos los niños y niñas, independiente de su género, nivel socioeconómico, zona de residencia y ascendencia étnica. Una de las importantes falencias de los Test que anteceden en año de creación al TADI (TEPSI publicado en 1985), es que varios de los ítems que evalúan lenguaje se encuentran obsoletos en relación a la cultura actual chilena, por lo cual los profesionales que los aplican deben realizar adecuaciones para que el niño o niña pueda participar lo mejor posible, con el fin de evitar disminuir el puntaje.  

La batería cuenta con un maletín transportable con diversos materiales que se utilizan de acuerdo a cada ítem, además cuenta con el manual del examinador y el cuadernillo de láminas ilustradas. Los materiales utilizados por los niños y niñas son de buena calidad, con colores llamativos y amigables, que favorecen el interés de los niños y niñas por explorarlos y participar activamente en las tareas propuestas por el o la examinadora.

El test se encuentra diseñado para ser de utilizado en diversos ámbitos, como el servicio público y privado, además del trabajo clínico individual con los niños y niñas. Es importante considerar que el TADI no está diseñado para diagnosticar discapacidades motoras, sensoriales, cognitivas severas ni necesidades educativas especiales, tampoco se recomienda aplicarlo a niños y niñas que no hablen español fluido. Dentro de los principales usos se encuentran:

  • Conocer el estado de desarrollo y aprendizaje de cada niño y niña en comparación con niños y niñas de su misma edad.
  • Generar información para evaluar programas dirigidos a la primera infancia y así poder conocer el impacto en los niños y niñas intervenidos.
  • Informar sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas a nivel poblacional con el fin de orientar políticas públicas acerca de la primera infancia, permitiendo identificar aquellas con mayor prevalencia de déficit.

En Terapia Ocupacional cuando recibimos el ingreso de un niño o niña menor de 6 años, suele ser el test que se utiliza para obtener información acerca del desarrollo, ya que permite establecer áreas en déficit y áreas de mejor desempeño. Adicionalmente durante el proceso de evaluación se utilizan otros test estandarizados directos e indirectos que ayudan a complementar la evaluación y dar respuesta al motivo de consulta o derivación.

TADI se convierte en una herramienta efectiva y eficaz para detectar desfases del desarrollo y pudiendo intervenir de forma temprana en las dificultades detectadas, es una herramienta seria y confiable que propicia información relevante acerca del desarrollo de cada niño o niña evaluada.

Bibliografía

Quiñones, M. E. (2013). Manual del Examinador TADI. Santiago: Universidad de Chile.

CIAE, U. d. (2013). TADI, Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Recuperado el 12 de 02 de 2023, de https://tadi.cl/

Marcela Tenorio, J. B. (2020). Evidencia de Confiabilidad y Validez del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) para Evaluación de Niñas y Niños Chilenos con Síndrome de Down. Scielo, Vol 29, N°1.